11RMS1
Ramon Mendoza S
Reportero
En el programa de reclutamiento y contratación del sistema productivo local de las maquiladoras predomina el sexo femenino, y de acuerdo a las estadísticas que la CTM registra en lo que va del año, de 20 nuevos contratos 14 son para mujeres y el resto hombres.
Mercedes López Lozano regidora de la CTM en el cabildo de Victoria y dirigente de la maquiladora APTIV 2 dijo que a los varones no les atrae suficiente emplearse en el sector maquilador a diferencia de las mujeres.
Esta situación incide en las oportunidades de empleo tanto de hombres como de mujeres; no obstante, la forma en que el impacto se traduce entre ellos y ellas es distinto, ya que las segundas optan por depender de ellas mismas para sostener sus hogares, ya que en su mayoría son mujeres madres solteras o que dependen de ellas el sostenimiento de sus casas.
“La mayoría se trata de madres solteras con un compromiso propio en sus hogares por eso buscan una estabilidad económica propia, que dependa de ellas mismas” preciso.
De acuerdo a los datos que la CTM mantiene a nivel nacional en comparación a otros países arroja que a mediados de los años 90, la participación de la mano de obra femenina en el total de la fuerza de trabajo industrial oscilaba entre un mínimo de 23% en Argentina y un máximo de 43,8% en Honduras. En cinco de esos países esa cifra variaba entre 23 y 30% (Argentina, Brasil, Venezuela, Chile e Panamá); en cuatro de ellos estaba entre 30 e 35% (México, Uruguay, Bolivia e Costa Rica).
“En estos momentos en su mayoría son mujeres, por lo regular, siempre se ha solicitado que vayan más hombres, de 20 gentes que durante el año solicitan trabajo unas 14 son mujeres” afirmo.

