• Edicion Digital
  • Home
Tamaulipas360
  • Inicio
  • ESPECTACULOS
  • SEGURIDAD
  • DEPORTES
  • EDITORIAL
  • MÁS
No Result
View All Result
  • Inicio
  • ESPECTACULOS
  • SEGURIDAD
  • DEPORTES
  • EDITORIAL
  • MÁS
No Result
View All Result
Tamaulipas360
No Result
View All Result

Se forma la tormenta tropical Bárbara en el Océano Pacífico

Francisco Medina Guerrero by Francisco Medina Guerrero
junio 30, 2019
in Noticias, Principal
0
Se forma la tormenta tropical Bárbara en el Océano Pacífico
0
SHARES
0
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Por: Debate

México.- Una nueva tormenta tropical, la segunda de esta temporada, se formó frente a la costa del sur de México, y el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos estima que alcanzará fuerza de huracán, aunque sin tocar tierra, asimimo la Conagua informó del fenómeno a través de su cuenta oficial de Twitter.

La tormenta tropical Bárbara se encuentra a unos 1.370 kilómetros (850 millas) al sur del extremo de la península de Baja California y se dirigía con rumbo oeste-noroeste hacia aguas abiertas del Pacífico a 26 kph (16 mph).

La tormenta tenía vientos máximos sostenidos de 65 kph (40 mph), pero el Centro Nacional de Huracanes pronostica que alcanzará fuerza de huracán para el martes.

«Se formó la Tormenta Tropical Barbara en el Océano Pacífico, se localiza a mil 370 km al sur de Cabo San Lucas, Baja California Sur, tiene Vientos máximos sostenidos de 65 km/h, rachas de 85 km/h y se desplaza al oeste-noroeste a 26 km/h».

Se formó la #TormentaTropical #Barbara en el Océano #Pacífico, se localiza a mil 370 km al sur de Cabo San Lucas, #BajaCaliforniaSur, tiene #Vientos máximos sostenidos de 65 km/h, rachas de 85 km/h y se desplaza al oeste-noroeste a 26 km/h. pic.twitter.com/hJAt85atzA

— CONAGUA Clima (@conagua_clima) June 30, 2019

Se desplazó hacia el noroeste a 26 kilómetros por hora, por lo que se alejó de las costas mexicanas. Presentó vientos sostenidos de 120 kilómetros por hora y rachas de 150 kilómetros por hora.

Fue en el mes de mayo cuando los especialistas alertaron que se incrementaría la intensidad y número de estos fenómenos debido a factores como el cambio climático y la baja intensidad de El Niño.

Christian Domínguez Sarmiento, investigadora del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA), consideró que las causas principales de los desastres durante esta temporada son la mala gestión de riesgos y la falta de capacidad de respuesta de las autoridades.

Será en los meses de julio, agosto y septiembre cuando veamos estos fenómenos incrementarse en el Pacífico, y lo mismo sucederá en el Atlántico en los meses de agosto, septiembre y octubre.

En promedio, cada temporada se registran alrededor de 14 ciclones en el Pacífico, que impactan a menudo en la península de Baja California, Oaxaca y Guerrero, mientras que en el Atlántico el promedio son 12 huracanes, que afectan principalmente las zonas de Veracruz y Yucatán, explicó la especialista.

Imagen del huracán «Irene» tomada por la NASA.

Detalló que la ubicación de México entre dos cuencas oceánicas propicia que sea impactado por ciclones tropicales cada año tanto por ambos lados.

Algunos de los ciclones que se prevén para la temporada de este 2019 ya tienen nombre. Es el caso de «Alvin», como el que ya se está presentando, «Bárbara», «Cosme» y «Dalila» para el Pacífico, y «Andrea», «Barry», «Chantal» y «Dorian» en el Atlántico.

Las categorías en que se clasifican los ciclones (3, 4 y 5) se determinan en función de la velocidad del viento, siendo los de categoría 5 los más intensos, con vientos a velocidades de entre 250 a 300 kilómetros por hora.

El riesgo de desastre se duplica en México debido a la poca capacidad de respuesta y falta de protocolos eficaces por parte de las autoridades.

Añadido a esto, cabe decir que la población más vulnerable es aquella de bajos recursos que habita las costas.

El problema es que los mexicanos en general tienden a subestimar los eventos meteorológicos», sostuvo la investigadora.

Como antecedentes y ejemplos de esta problemática, basta recordar que entre 200 y 2006 México perdió alrededor de 425 mil millones a causa de los desastres naturales, de los cuales al menos un 60% fue a raíz de ciclones tropicales, de acuerdo a cifras del Centro Nacional de Prevención de Desastres.

Vista satelital del huracán «Manuel», que impactó el noroeste de México en 2013 causando grandes daños.

«El hecho de que haya desastres se asocia a una mala gestión de riesgos y a que no tenemos capacidad de respuesta integrada. Emitir el alertamiento a la población es muy tardado, pues tres días antes se sabe la trayectoría de un ciclón y dónde tocará tierra, pero la evacuación es 6 o 12 horas antes», dijo Domínguez Sarmiento.

En 2013, dos ciclones tropicales impactaron México simultáneamente por ambos lados, «Ingrid» en el Atlántico y «Manuel» en el Pacífico, causando grandes estragos con 150 muertes y pérdidas económicas que ascendieron a los 57 mil 387.5 millones de pesos.

Previous Post

El 10 por ciento de egresados de Cbtis se incorpora al sector productivo

Next Post

Guadalajara amanece con bloques de hielo tras intensa granizada

Next Post
Guadalajara amanece con bloques de hielo tras intensa granizada

Guadalajara amanece con bloques de hielo tras intensa granizada

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Edicion Digital
  • Home

© 2024 Tamaulipas 360. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • ESPECTACULOS
  • SEGURIDAD
  • DEPORTES
  • EDITORIAL
  • MÁS

© 2024 Tamaulipas 360. Todos los derechos reservados.