Por: El Mañana
Ciudad de México
Al final de cada proyección en un festival de cine ocurre siempre lo mismo: la gente se levanta de sus lugares comentando lo que acaba de ver o aplaudiendo al director, productor o actores que se encuentran en la sala.
En esta ocasión, al finalizar el estreno del documental “Ayotzinapa: el paso de la tortuga” en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), un silencio sepulcral inundó la sala.
DESCONCIERTA ACTITUD
La mayoría de la gente miraba al suelo con los brazos cruzados. Otros más se enjugaban las lágrimas del rostro. Un Guillermo del Toro serio, como pocas veces se le ha visto, se levantó de su lugar y se dirigió a la salida en silencio y saludando con una sonrisa tímida a quienes le hablaban. Mientras todos se ponían de pie, hubo quien comenzó a aplaudir. Algunos se animaron; otros no. Lo cierto es que al momento en el que una voz comenzó a contar del uno al 43, todos se unieron.
Al finalizar el conteo la actriz Ofelia Medina gritó “porque vivos se los llevaron”, a lo que el público presente en la sala respondió con un “vivos los queremos”. La escena finalizó con el abrazo entre la actriz y la productora Bertha Navarro así como el grito de una mujer que narró lo que ha ocurrido en el Estado de Jalisco en el último sexenio. “Hicimos este documental para no olvidar”, resaltó Navarro.
“Ayotzinapa significa en náhuatl ‘lugar de tortugas’. Pero también tiene que ver con la lentitud de cómo ha evolucionado el caso”, dijo Enrique García Meza explicando el nombre de su documental.
EL FILME
En poco más de dos horas, el filme fue creado a partir de un archivo de más de cuatro mil horas de materia. En él se relata con precisión lo que hasta ahora se sabe que ocurrió aquella noche del 26 de septiembre de 2014 y el papel que ha desempeñado la autoridad en el esclarecimiento de lo ocurrido y sobre todo, en el avance de la búsqueda de los 43 estudiantes de la escuela normal rural “Raúl Isidro Burgos”.
“Nosotros sentimos que este documental es una ayuda para seguir difundiendo la desaparición de nuestros hijos. Ustedes saben cómo está nuestro país, cómo están las autoridades que no ayudan, sino desaparecen. No somos los únicos. Hay miles y miles de desaparecidos. Pero el gobierno dice que en su país todo está bien. Por eso seguimos en pie de lucha para saber dónde están nuestros hijos. Les pedimos que nos ayuden a difundir este trabajo para que nuestra lucha siga adelante”, dijo Joaquina García, madre de Martín Getzemany Sánchez, ante una ola de aplausos del público presente.
“Nosotros salimos de Iguala aquel día y los que regresamos estábamos en shock. Muchos no queríamos hablar y nos cerrábamos. Por eso le agradezco a Enrique por habernos tenido la paciencia porque no fue fácil lidiar con todo ese mundo, con ese caudal de información y de desgracia. Afortunadamente con estos esfuerzos y con la intervención de Bertha, Enrique y Guillermo, se ha logrado seguir manteniendo la voz”, comentó Eduardo Magandael, sobreviviente de la masacre.
SIN PROPUESTA
Sin algún ofrecimiento todavía para su exhibición en cines comerciales, “Ayotzinapa: el paso de la tortuga” llegará a la pantalla de TV UNAM a partir del próximo mes de abril y será exhibido en cada una de las universidades del país que estén interesadas en proyectarlo en sus instalaciones.
CLAMAN JUSTICIA. Los padres de los desaparecidos aseguran que el documental es una luz de esperanza.